El "Camí vell de Lluc" (5 de junio de 2004)
|
El "Camí Vell de Lluc", cuyas
piedras fueron vueltas a colocar una a una por cuatro equipos de expertos
"margers", empezó a adquirir gran importancia en la vida
mallorquina en el siglo XIII, momento en que el monasterio se
convirtió en lugar de frecuentes peregrinaciones religiosas. Fue Tony
Reynés, el coordinador general del programa de rehabilitación de caminos
antiguos de Mallorca, el que se encargó de recuperar el antiguo trazado,
pues durante estos 8 siglos, el camino había sufrido diversas
modificaciones: Del camino inicial, conocido entonces como "Camí de na
Moltó", quedan restos en las proximidades del "Salt de la Bella
Dona", por donde hoy transcurre el itinerario rehabilitado. En el
s.XIV cambió de nombre, pasando a ser conocido como el "Camí de ses
Creus", debido a que en su trazado se colocaron siete monumentos de
piedra, conocidos como las siete cruces. Eran siete medallones, esculpidos
en piedra por las dos caras por el mejor escultor de la época, Llorenç
Tosquella, que representaban los 7 gozos de Maria "els 7 goigs de
Nostra Senyora", alzados sobre una columna fija, sobre base
escalonada. Los siete pasajes eran: la Anunciación, el Nacimiento, la
Adoración, la Resurrección, la Ascensión, la venida del Espíritu Santo y
la muerte y asunción de Maria. |
 |
Posteriormente, volvió a cambiar de
nombre pasando a llamarse "Camí General", coincidiendo en los
siglos XV, XVI y XVII con algunas modificaciones de su trazado. Sin
embargo, la modificación más importante se produjo entre 1704 y 1709,
cuando se construyó un camino, prácticamente nuevo, conocido popularmente
como "Sa Llangonissa", con el fin de evitar el peligroso paso del
"Grau", situado entre el "Barrancar" y el "Guix". La
degradación del camino, con la pérdida de su uso e importancia popular, se
inicia en 1884, cuando se construye la nueva carretera, cuyo trazado, no
solo cruza y absorbe tramos del antiguo camino, sino que desvía aguas
pluviales hacía el mismo, con su consiguiente deterioro de todos los
elementos, fuera suelo de piedra o tierra, o los "marges". Así
concluía una etapa de 6 siglos, durante la cual el camino había recibido
todo el cuidado y atención propios de una vía estratégica, ya que era la
que comunicaba todo el "Plá" con el monasterio. Para hacerse una
idea de la importancia del camino, baste mencionar que la comunidad
religiosa castigaba con la excomunión a quién lo dañase, mientras que
premiaba con indulgencias a quién colaboraba con sus donativos o trabajos
a su mantenimiento. Además, en todas las iglesias de Mallorca, existían
cepillos destinados al mantenimiento del camino. |
No fue hasta el año 1989 que el "Consell
Insular de Mallorca", a través de su organismo "FODESMA" (Foment
al Desenvolupament Econòmic i Social de Mallorca), emprendió la ardua
tarea de rehabilitación de esta ruta, en colaboración con los
Ayuntamientos de Escorca, Caimari y los "Antics Blauets"
|
Descripción del
itinerario: |
Para iniciar el camino, dejamos el coche en la salida
del pueblo de Caimari, en una zona a mano derecha, a propósito para
ello. Caimari es un pueblo, muy antiguo, famoso por su aceite, con
denominación de origen, "Oli de Caimari", y por toda la zona abundan los
olivares y las oliveras milenarias. Este pueblo se halla a unos 6 Kms. de
Inca y su nombre proviene de la época romana cuando se llamaba "Cayus
Marius" |
 |
 |
El camino de ascenso se inicia a unos 300 metros de
donde hemos dejado el coche, que debemos hacer por carretera. Enseguida
encontramos el indicador de la carretera PM-213, que nos indica que Lluc
se halla a 10 Km., aunque por el "Camí vell" hay 6 Km. Al final de
una recta, se distingue la placa de piedra característica que conmemora a
lo largo de los años, en distintos puntos del camino, la subida anual que
hacen los palmesanos desde Palma a pie y que recibe el nombre de "d'es
Güell a Lluc a Peu" y se hace de noche el primer sábado de agosto. |
Preparándonos |
Salida de
Caimari |
 |
 |
Por carretera
hay 10 Km. |
Placa
conmemorativa |
Iniciamos el camino, como hemos dicho, a unos 300
metros de la salida de Caimari, por el camino señalizado como "PR-M-4"
y según indica el letrero, tenemos por delante dos horas de camino, a buen
paso. Así que nosotros, a nuestro paso, empezamos la subida, que a la
postre realizaríamos, con descansos incluidos en 2 horas y 45 minutos. |
 |
 |
Lo primero que se observa es el "Puig de n'Escuder",
con algunas aperturas en sus laderas y las "Rotes", antiguas
técnicas técnicas de cultivo, utilizadas para aprovechar la
montaña. Este monte, cuenta con diversas leyendas de moros y bandoleros,
como la de "n'Amet", un pastorcillo que tenían preso los moros y
que en este monte lo quisieron utilizar para que les ayudase a bajar
con sus "alfabies" y él bajo el primero y una vez abajo, a medida
que iban bajando los moros de uno en uno, los iba matando, quedando libre
al final. |
Indicativo
del camino |
iniciamos la
subida |
 |
 |
Puig de n'Escuder |
Aperturas y "Rotes" en la ladera |
Siguiendo por el camino, nos encontramos con un tramo
que está siendo rehabilitado, quizás producto de algún desmoronamiento por
alguna tormenta. Un poco más adelante, y sin dejar de tener a la izquierda
el "Puig de n'Escuder", pronto nos encontramos a nuestra derecha
con el "Caball Bernat", una peña alta y puntiaguda, que también
recibe el nombre de "Filosa de la Mare de Deu", pues dicen
que la Virgen hilaba por allí cerca y cuando oía rumor de gente
acercándose, se escondía, pero una de esas veces, fue tan precipitada que
se olvidó la "Filosa" y al regresar se encontró con la peña en su
lugar. |
 |
 |
Obras de
rehabilitación |
"Caball
Bernat" |
Poco después del "Caball Bernat", nos
encontramos con un excelente trabajo de los "margers", con un tramo de
camino que asciende describiendo una curva, o su alternativa, un tramo de
escaleras empedradas, que acortan el camino, los cuales nos conducirán
hasta el siguiente punto de referencia obligada en el camino: "El Còdol
d'en Seda" |
 |
 |
|
Escaleras
empedradas |
O el camino
más largo |
El "Còdol d'en Seda", se trata de una gran
piedra redonda que queda a nuestra izquierda en un paraje de árboles muy
bonito, que dicen que cayó del "Puig de n'Escuder" y quedó al borde
del camino. Cuenta la leyenda que tirar piedrecillas dentro del agujero
que existe en la misma y acertar, trae buena suerte. También se la llama
el "pedrolí del Gegant", que dicen dejó un gigante cuando se quitó
unas piedrecillas de su zapato. |
 |
 |
El trabajo de los "margers", queda patente en
todo el camino, pero hay tramos, en los que se distingue el especial
cuidado que pusieron en desalojar los pluviales, tanto los propios como
los provinentes de la carretera nueva. Esto se hace muy visible en este
tramo del "Còdol d'en Seda". Una anécdota de nuestra subida, es que
justo al dejar atrás esta roca, y entrar en la parte sombría de árboles,
empezamos a oír la música de una gaita que se acercaba, nos quedamos muy
sorprendidos al cruzarnos con un "Xeremier" (gaitero tradicional de
Mallorca) que hacía el camino a la inversa que nosotros, sin dejar de
tocar, a toda marcha. |
"El Còdol
d'en Seda" |
Tira la
piedrecilla y acierta |
 |
 |
Desalojo de
pluviales |
Nos cruzamos
con un "Xerimier" |
A lo largo de todo el camino, son constantes las
señalizaciones, pues a menudo nos encontramos con caminos o desvíos que
cruzan el "Camí Vell", aparte de los tramos que son cruzados por la
carretera nueva, como el tramo que hay antes de empezar la parte conocida
como "Sa Costa Llarga", la parte más larga y costosa de toda la subida. |
 |
 |
|
Las señalizaciones son constantes a lo largo del camino |
"Sa Costa Llarga" está caracterizada por la
pronunciada pendiente en constante subida, por el camino de piedra,
magníficamente rehabilitado por los "margers". A menudo, al darse
la vuelta, uno no puede dejar de ir admirando el paisaje que, cada vez más
alto, va quedando a nuestras espaldas, donde se ve perfectamente la ciudad
de Inca, entre montañas. |
 |
 |
|
Así empieza
la "Costa Llarga" |
Inca se ve al
fondo |
En uno de los múltiples cruces del camino con la
carretera, nos encontramos una lápida recordatorio de homenaje a un
soldado, que según reza, falleció en servicio durante la subida anual de
los palmesanos a Lluc. En otro de los descansos, nos encontramos
practicamente con que estábamos casi a la altura del "Puig de n'Escuder" |
 |
 |
|
Homenaje a un
soldado muerto |
El "Puig de
n'Escuder" |
"Sa Costa Llarga" sigue transcurriendo en
ascenso por entre árboles y pronto asoma en el horizonte el "Puig de
n'Ali" topónimo que proviene de la época musulmana, y que tiene una
altitud de 1037 metros y es uno de los puntos de ascensión para los
aficionados al montañismo. |
 |
 |
|
Sigue la
"Costa Llarga" |
"Puig de
n'Ali" (1037 m) |
Aproximadamente a mitad del camino, se unen camino y
carretera durante un tramo de algo más de medio kilómetro, durante el cual
queda a nuestra derecha un valle, con diversas posesiones. Después del
tramo de carretera, reemprendemos de nuevo el "Camí vell" tras
cruzar una puerta de hierro. En este punto indica que llevamos 45 minutos
de marcha desde Caimari. |
 |
 |
|
Hay un tramo
de carretera |
Bien
señalizados |
Al final de "Sa Costa Llarga", se encuentra el
"Coll de Murtar" y el "Barracar", donde en el siglo XIV
se construyó un porche para resguardar a los peregrinos y un aljibe para
que se refrescaran. Se podría decir que se trata del primer "bar"
construido en Mallorca. Es en este punto donde empieza el tramo denominado
con el nombre de "Sa Llangonissa". |
 |
 |
|
Nos acercamos
a un refugio |
Magnífica
panorámica |
Nosotros nos hemos encontrado en su lugar con una
construcción moderna, a modo de refugio, con un magnífica vista
panorámica, desde donde se divisa la población de Campanet al
fondo, y una mesa de madera, con unos bancos, que nos sirvieron para tomar
un poco de refrigerio antes de continuar. |
 |
 |
Siguiendo por el camino conocido como "Sa
Llonganissa", pronto aparece a nuestra derecha el "Puig dels
Albellons" Este tramo del camino tiene su final en el punto
donde antiguamente empezaba el "Grau Major", que era el punto más
peligroso del camino, pues se trataba de una bajada con pendiente muy
pronunciada con curvas muy estrechas y cortas que parecían una escalera,
de aquí le viene el nombre de "Grau".
Es en este punto donde se sitúa el milagro
legendario del "Salt de la Bella Dona": Se trata
de un caso en el que se cuenta que un matrimonio iba en procesión hacía el
santuario, y el marido, que sospechaba que su esposa se entendía a
escondidas con un pastorcillo, al pasar por este punto la empujó al vacío.
Cual no sería su sorpresa que al llegar al santuario y
entrar en la iglesia se encuentra con su esposa rezando delante de la
Virgen.
Aquí se encuentra el punto más alto de toda la
excursión, pues a partir de aquí y tras traspasar la "Bretxa Vella",
se inicia el camino de descenso hacia el punto conocido como el "Coll
de Sa Bataia". Desde este lugar se tiene una magnífica vista
panorámica de distintos puntos de la isla, hasta la bahía de Alcudia. |
Vale la pena
parar un poco |
En este punto
hay una mesa |
 |
 |
"Puig dels
Albellons" |
Un descanso
en "La Llonganissa" |
 |
 |
Hasta la
bahía de Alcudia |
"El salt de
la Bella Dona" |
 |
 |
Hemos llegado al punto más alto |
Empieza el descenso hacía el "Coll de sa Bataia" |
El camino de descenso hacía el "Coll de Sa Bataia"
pasa por la posesión de "Es Guix", cuyo nombre proviene de que en
esta posesión se sacaba yeso (guix en catalán) para la construcción. Por
el camino nos encontramos con una fuente de agua fresca. El descenso es
breve y pronto enlazamos de nuevo con la carretera que nos conduce en
pocos metros finalmente al "Coll de Sa Bataia". |
 |
 |
El "coll de Sa Bataia", recibe su nombre por una
batalla que hubo en este punto en el año 1610 entre un grupo de
"bandetjats" (bandoleros) y las tropas del Rey "Comissaris Reials".
A pocos metro de aquí se encuentra el cruce de carreteras donde la
carretera que va de Inca a Lluc la PM-213, termina en la
carretera C-710 de Andratx a Pollença. Para ir por
carretera, deberíamos coger hacía la derecha, es decir, hacía Pollença.
Pero nosotros seguiremos el itinerario del "Camí vell" que
transcurre por la urbanización de "Es Guix" |
Agua fresca
para el caminante |
Enlazamos con
la carretera |
 |
 |
Llegamos al "Coll
de sa Bataia" |
El cruce de
Pollença y Sóller |
Despues de recorrer el tramo final de la carretera
PM-213 y cruzar la C-710, en frente tenemos el indicador del
camino que nos señala la dirección a seguir a través de la moderna
urbanización "Es Guix". Mientras andamos por el camino asfaltado
que cruza la misma, pronto empezamos a ver el valle donde se encuentra el
santuario, y al fondo se divisa el "Puig Tomir", el tercer pico más
alto de toda la isla (1103 m.) |
 |
 |
Otras montañas que se distinguen durante el recorrido,
también famosas entre montañeros y senderistas son el "Puig Roig"
(1003 m.), al cual se le puede dar la vuelta en un circuito con unos
paisajes espectaculares, y el segundo pico más alto de la isla el "Puig
de Massanella" con sus 1348 metros. Pronto asoma entre los
árboles, en medio de un frondoso valle, el santuario, que a medida que vas
avanzando, vas descubriendo en todo su esplendor. Según cuenta la
historia, un pastor encontró la imagen en unas rocas cerca de donde se
encuentra actualmente la sacristía. Con el párroco, trasladaron la imagen
de la virgen a la iglesia de "Sant Pere de Escorca", donde
pertenecía el paraje, pero por la mañana la imagen había desaparecido,
volviendo a aparecer en el mismo lugar donde fue hallada. Pasó esto otras
dos veces, por lo que decidieron hacer un oratorio en este lugar. El
primer documento que hace referencia a esta capilla, es un testamento que
data del año 1268. Otro documento de 1273 da testimonio de
una gran afluencia de peregrinos, a pesar de la peligrosidad del camino
existente en aquel momento. El santuario fue elevado a "Colegiata",
por el Papa Calixto III en el año 1456 y en el año 1526,
el Prior Gabriel Vaquer, promulgó unos estatutos en los cuales
destacaba la obligación de efectuar una misa matinal a Santa María,
cantada por 6 niños. Este grupo de niños es el origen de los
actuales "Blauets", llamados así por el color azul de su vestuario. |
Continuamos
por "Es Guix" |
El "Puig
Tomir" (1103 m.)
al fondo |
 |
 |
El "Puig Roig"
(1003 m.) |
El "Puig de
Massanella" (1348 m.) |
 |
 |
|
|
 |
 |
|
|
Al llegar al final del camino, lo primero que
encontramos a nuestra izquierda es "Sa Font Cuberta", llamada así
debido a que antiguamente tenía un porche que la cubría. Esta fuente fué
restaurada en el año 1890 y ha recibido otros nombres, como "Font
dels Polls" (el "poll" era un tipo de árbol), o "Font des Pi".
Esta fuente era la que abastecía el Santuario, aunque actualmente
no da abasto para todo el consumo. También sobre la fuente existe la
leyenda de otro milagro. |
Aquí se inicia el camino al revés |
"Sa Font Cuberta" |
 |
 |
Inscripción en piedra |
Reproducción de la imagen |
Desde el Santuario de Lluc, parten otras rutas y
caminos de senderismo o montañismo. Es uno de los puntos de origen o
destino de uno de los tramos del largo "GR-221". Y existe asimismo
un centro de información sobre la "Serra de Tramontana", a la cual
pertenece el mismo Santuario de Lluc. |
 |
 |
|
Salida de otras rutas |
Punto de información |
Al llegar nos encontramos con el suelo cubierto de
polen de los árboles, de tal forma que parecía nevado. En la parte
exterior del santuario existe una área de descanso, con árboles, un gran
aparcamiento, mesas y bancos de madera, fogones de barbacoa, leña, es
decir, todo lo necesario para hacer una buena "torrada". |
 |
 |
|
El suelo lleno de polen |
Área de descanso |
El paraje es excepcional, con rincones muy bonitos
donde apetece pararse a descansar. Entre los carteles uno que llama la
atención es el que reza: "Compartiu les coses" (compartid las
cosas), al lado de una olivera con muchos años a sus espaldas, o mejor a
su tronco. |
 |
 |
|
Mesas y bancos de madera |
Un cartel reza que hay que compartir |
Siguiendo hacía el santuario, nos encontramos con un
cartel que nos indicaba un punto de información y nos dirigimos hacía él.
Se trata de la antigua "Casa Mitjé", una posesión pública, cuyo
nombre es debido a que era llevada a medias entre dos propietario.
Actualmente se ha rehabilitado y convertido en un centro de información
sobre la "Serra de Tramontana", su flora y fauna. |
 |
 |
Antes de entrar en el punto de información, nos
encontramos a mano izquierda con unas muestras de algunas hierbas y
plantas representativas de la isla, y un poco más adelante, con un pequeño
puentecito de madera que al cruzarlo, por encima de un arroyo no muestra
un mosaico con la descripción de la panorámica que tenemos enfrente y las
montañas que se divisan. |
Un cartel señala un punto "i" |
"Casa Mitjé" |
 |
Gran vista panorámica |
Al entrar, nos encontramos que en la primera sala nos
hablan de la erosión "Kárstica", muy característica de la isla y
sobre todo de esta zona, y de las formaciones de "lapiaz". Se trata
de una erosión muy espectacular de las rocas que le dan un aspecto único.
En la segunda sala nos hablan de la flora que se puede encontrar en toda
la "Sierra de Tramontana". La tercera sala está dedicada al "Ferreret"
(Alites Muletensis). Este ejemplar de rana totalmente autóctono de la
isla, se encontraron restos fósiles en el año 1981 en Muletes
(Sòller) , pensándose que se hallaba extinguido, pero, resultó que no era
así. Su hábitat natural son los torrentes de montaña, donde su enemigo
natural, la serpiente de agua no puede acceder. La cuarta y última sala
esta dedicada a una especie en auténtico peligro de extinción: "Es
Voltor". Se trata del ave rapaz más grande de Europa. totalmente
protegida, y cuyo nido puede llegar a pesar una tonelada. La mayor
población de estos animales se halla entre Escorca y Pollença |
 |
 |
Explicación sobre el "lapiaz" |
Formaciones de "lapiaz" |
 |
 |
"Es Ferreret" |
"Es Voltor" |
Después de salir de "Casa Mitjé", emprendimos el
camino final hacía el santuario, llegando a la explanada que hay enfrente,
llamada "Plaça dels Pelegrins", donde se podía apreciar, por
delante la gran fachada del propio santuario, a nuestra izquierda,
distintas casas, una de las cuales correspondía al Ayuntamiento de
Escorca, entidad municipal a la que pertenece el "Santuari de Lluc",
y único municipio sin núcleo urbano en toda la isla. |
 |
 |
|
Fachada del Santuario |
Ayuntamiento de Escorca |
En la parte derecha de la explanada, hay unos porches
antiguos, que al entrar en ellos parecen transportarte a otra época. Se
trata de la zona conocida popularmente como "Els Porxets", que
fueron construidas en el año 1586 para dar acogida a los peregrinos
y a sus cabalgaduras. |
 |
 |
|
Antiguas celdas de alojamiento, rehabilitadas. "Els
Porxets" |
Al final de "Els Porxets", está el acceso a mano
derecha al jardín botánico del santuario y a la zona llamada "Acolliment",
donde se celebran la misas cuando hay eventos con mucha asistencia de
gente, como era el caso de esta semana, que coincidía con la "Diada del
Malalt" de Mallorca, que traía gente enferma de toda la isla que
venían en peregrinación hasta Lluc. En esta ocasión, la imagen de
la Virgen fue trasladad al "Acolliment" para poder celebrar allí la
misa. |
 |
 |
|
Era la "Diada del Malalt" |
Llevaron la "Moreneta" al "Acolliment" |
La misa estuvo presidida por el Obispo de Mallorca,
el Reverendísimo Monseñor Jesús Murguí. y contó con la presencia de un
numeroso grupo de sacerdotes venidos de toda la isla, aparte del Prior del
Santuario. Asimismo, pudimos oír "els Blauets", la segunda
escolanía vocal más numerosa de España, después de la escolanía de
Montserrat en Catalunya. |
 |
 |
|
Presidió la misa el "Obispo" |
Pudimos oír "els Blauets" |
Después de la misa, nos dirigimos de nuevo al área de
descanso para comer, descansar un poco, y después de haber disfrutado de
una jornada tan completa, tomamos el autobús que hay de forma regular que
realiza el itinerario de regreso hacía Caimari. |
 |
 |
|
Un día completo |
Regresamos en Autobús |